miércoles, 27 de diciembre de 2017

Reseña - 1984 de George Orwell

Resultado de imagen de 1984 debolsilloAutor:  George Orwell
Número de páginas: 350 (incluyendo apéndice y epílogo)
Año de publicación: 1949
Editorial: Debolsillo
Nota:  8,5/10
Sinopsis: Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse contra un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O'Brien. Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O'Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable.
Mi opinión:
No hay mucho que decir de esta obra maestra que no se haya dicho ya. Uno de los libros más importantes del siglo XX, y probablemente la novela distópica más famosa e influyente de todos los tiempos. La última obra de Eric Blair, más conocido como George Orwell. Un libro realmente imprescindible, que todo el mundo debería leer al menos una vez en su vida.
Yo llegué a sentir miedo leyendo 1984. No sólo porque la sociedad descrita por Orwell es aterradora, sino por lo profética que es esta obra. Muchas de las cosas descritas en este libro forman parte de nuestro mundo actual. Por poner un ejemplo, en el libro se menciona que, para mantener a la clase obrera feliz y atontada, se les proporcionaba entretenimiento, para ser más exactos, fútbol, canciones, bebida y lotería, entre otras cosas. Si eso no es la sociedad moderna, no sé lo que es.
Hablemos un poco del mundo descrito en 1984. El mapa está dividido en tres superpotencias: Esteasia, Eurasia, y el país en el que se desarrolla la trama, Oceanía. Los tres están en constante guerra, aunque los bandos cambian constantemente: un día Oceanía puede ser alidada de Eurasia y estar en guerra con Esteasia, y al otro puede ser lo contrario. En Oceanía la ideología dominante es el socing, y el Partido ostenta todo el poder. El alter ego de la cúpula dirigente del Partido es el Gran Hermano, considerado el líder de Oceanía, amado por todos los ciudadanos. Aunque en Oceanía se hable inglés, poco a poco está siendo sustituido por la nuevalengua, un idioma simplificado al máximo y con un vocabulario que impide pensar en cosas que el Partido no admite. Además, en cada casa hay una telepantalla constantemente encendida, que además de retransmitir noticias (obviamente manipuladas), puede ver y oír lo que haces. Aterrador, ¿verdad?
Bueno, no voy a enrollarme mucho más. Iré directo al grano. El libro me ha encantado, y me parece una obra imprescindible e importantísima, pero no es perfecta. Es entretenido, sencillo y engancha desde el principio, pero algunas partes, en concreto cuando habla del socing, se hacen muy pesadas. Winston Smith es un personaje magnífico, pero en algunos momentos no llegó a caerme del todo bien. Aún así, me pareció un personaje muy bien desarrollado y muy interesante.
Me gustó el hecho de que aquí una rebelión puede ser un gesto tan sencillo como amar a otra persona, como Winston y Julia. No sé, es bonito que algo tan sencillo pueda ser a su vez algo tan grande y revolucionario, pero a la vez me inquietó, porque si algo tan sencillo es algo revolucionario, es porque algo va muy, muy mal.

En conclusión, es un libro que todos deberíais leer una vez en vuestra vida. Si todos conociésemos 1984, tal vez el mundo moderno podría ser algo mejor.

Reseña - Fahrenheit 451 de Ray Bradbury

Resultado de imagen de fahrenheit 451 debolsilloAutor:  Ray Bradbury
Número de páginas: 180
Año de publicación:  1953
Editorial: Debolsillo
Nota:  8,75/10
Sinopsis: En el futuro, los bomberos no apagan incendios, sino que los provocan para quemar libros, los cuales están prohibidos, ya que impiden a los individuos ser felices. Guy Montag es uno de esos bomberos, y disfruta de su trabajo… hasta que conoce a alguien que le hará darse cuenta de la realidad de su mundo.

Mi opinión:

La verdad, al principio pensé que el libro me iba a resultar aburrido, no sé por qué. Sin embargo, tenía mucha curiosidad por leer este libro. Y cuando supe que tenía que leérmelo para la asignatura de Literatura Universal, sentí una mezcla de intriga por saber qué me iba a encontrar y miedo a que mis expectativas se hicieran realidad. Pero no tenía escapatoria, aunque lo cierto es que acepté este hecho con mucho agrado. Fui el primero de la clase en terminarlo. No sólo porque soy de los pocos en mi clase que leen habitualmente, sino porque desde la primera página mis expectativas se hicieron añicos. Me enganché desde el principio hasta el final, y he decir que me gustó muchísimo más que Un Mundo Feliz e incluso supera (aunque por muy poco), en mi humilde opinión, a 1984. Es un libro muy corto –no llega a las 200 páginas–, por lo que la trama avanza con rapidez y fluidez. Por no hablar de lo bien que escribe Ray Bradbury, con unas descripciones geniales para cosas muy sencillas, se va por las ramas a veces, pero le da mucho color a la historia. Una magnífica historia escrita magníficamente.
En cuanto a los personajes, he de decir que Guy Montag se ha convertido en uno de mis personajes favoritos de la literatura, y el antagonista principal, Beatty, también me ha parecido un gran personaje, incluso llegando a caerme bien. Clarisse, la chica que le abre los ojos a Montag, también me ha gustado mucho, aunque me habría gustado que apareciese más en el libro.
Como puntos negativos, diré lo que siempre digo: algunas partes algo pesadas (aunque no abundan), y algunas cosas que me parece que ocurren de forma algo precipitada. El final me ha gustado bastante, pero creo que podría mejorar en algunos aspectos. Además, había oído hablar de las personas-libro que aparecen en Fahrenheit 451 antes de leer el libro, y el hecho de que aparezcan tan tarde y tan poco me resultó algo decepcionante.

En conclusión, es un libro muy bueno, no tan filosófico como Un Mundo Feliz y no tan político como 1984, pero para mí superior a ambas (aunque por poco, como dije antes). Recomendado al 100%.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Reseña - Un Mundo Feliz de Aldous Huxley

Resultado de imagenAutor:  Aldous Huxley
Número de páginas: 255
Año de publicación: 1932
Editorial: Debolsillo
Nota: 8/10
Sinopsis: En el futuro, el mundo es un lugar aparentemente idílico: todos son felices, no existe la tristeza o el dolor, hay paz… Pero, no todo es tan perfecto. Los seres humanos son creados en probetas y modificados genéticamente para formar parte de una de las cinco clases sociales: los Alfas (la élite), los Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados subalternos), los Deltas y los Epsilones (destinados a trabajos duros)Cada uno cumple con su función felizmente en el cuerpo social, como una célula en un ser humano, sin ser conscientes de que han sido privados de su libertad.
Mi opinión:
Hacía mucho tiempo que quería leerme este libro. Y ahora que he tenido que leerlo para clase (al igual que Fahrenheit 451, del que pronto haré también una reseña), he tenido una excusa perfecta para hacerlo. Es la primera de las tres grandes novelas distópicas (Un Mundo Feliz, Fahrenheit 451 y 1984) que leo, y la verdad, aunque no ha sido lo que me esperaba, me ha gustado mucho, y creo que he comenzado esta trilogía con buen pie. Es un libro entretenido y casi siempre sencillo de leer, pero no sé, es un libro raro. Es un libro cuya principal finalidad no es crear una historia absorbente y que te atrape desde la primera hoja. No. Es un libro para hacerte pensar (no en vano tuve que leerlo para Filosofía). A lo largo del libro te planteas  cosas, como ¿vale la pena perder nuestra humanidad y nuestra libertad a cambio de la felicidad absoluta?, y eso es lo que hace grande a este libro. No su trama, no sus personajes (algunos excelentes, por cierto). Lo que hace grande a este libro es su capacidad de hacerte reflexionar. Además, su actualidad es tal que, habiendo pasado unos ochenta y cinco años de su publicación, sigue teniendo muchas similitudes con nuestra sociedad actual.
Uno de los elementos principales del libro es el soma, una droga que ayuda al individuo a ser feliz y a eliminar ciertos pensamientos. Yo personalmente pienso que el soma del libro es el entretenimiento vacío del mundo actual. La televisión, el fútbol, las redes sociales… (no penséis mal, me gustan las tres cosas). Todo ello nos “idiotiza”, nos mantiene ocupados, y poco a poco nos hace pensar menos, y es algo que creo que es fácil de ver actualmente. ¿Acaso no somos cada vez más estúpidos e ignorantes? Pues el soma es prácticamente eso, y al igual que los habitantes de este mundo no tan feliz imaginado por Huxley, somos dependientes de él.
Si tuviera que decir algún punto negativo, es que a veces puede hacerse algo pesado, aburrido y complicado, pero aún así merece la pena.
En conclusión, es un libro que recomiendo mucho, y que estoy seguro de que os hará reflexionar muchísimo.

Hasta la próxima!!!