miércoles, 27 de diciembre de 2017

Reseña - 1984 de George Orwell

Resultado de imagen de 1984 debolsilloAutor:  George Orwell
Número de páginas: 350 (incluyendo apéndice y epílogo)
Año de publicación: 1949
Editorial: Debolsillo
Nota:  8,5/10
Sinopsis: Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse contra un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O'Brien. Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O'Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable.
Mi opinión:
No hay mucho que decir de esta obra maestra que no se haya dicho ya. Uno de los libros más importantes del siglo XX, y probablemente la novela distópica más famosa e influyente de todos los tiempos. La última obra de Eric Blair, más conocido como George Orwell. Un libro realmente imprescindible, que todo el mundo debería leer al menos una vez en su vida.
Yo llegué a sentir miedo leyendo 1984. No sólo porque la sociedad descrita por Orwell es aterradora, sino por lo profética que es esta obra. Muchas de las cosas descritas en este libro forman parte de nuestro mundo actual. Por poner un ejemplo, en el libro se menciona que, para mantener a la clase obrera feliz y atontada, se les proporcionaba entretenimiento, para ser más exactos, fútbol, canciones, bebida y lotería, entre otras cosas. Si eso no es la sociedad moderna, no sé lo que es.
Hablemos un poco del mundo descrito en 1984. El mapa está dividido en tres superpotencias: Esteasia, Eurasia, y el país en el que se desarrolla la trama, Oceanía. Los tres están en constante guerra, aunque los bandos cambian constantemente: un día Oceanía puede ser alidada de Eurasia y estar en guerra con Esteasia, y al otro puede ser lo contrario. En Oceanía la ideología dominante es el socing, y el Partido ostenta todo el poder. El alter ego de la cúpula dirigente del Partido es el Gran Hermano, considerado el líder de Oceanía, amado por todos los ciudadanos. Aunque en Oceanía se hable inglés, poco a poco está siendo sustituido por la nuevalengua, un idioma simplificado al máximo y con un vocabulario que impide pensar en cosas que el Partido no admite. Además, en cada casa hay una telepantalla constantemente encendida, que además de retransmitir noticias (obviamente manipuladas), puede ver y oír lo que haces. Aterrador, ¿verdad?
Bueno, no voy a enrollarme mucho más. Iré directo al grano. El libro me ha encantado, y me parece una obra imprescindible e importantísima, pero no es perfecta. Es entretenido, sencillo y engancha desde el principio, pero algunas partes, en concreto cuando habla del socing, se hacen muy pesadas. Winston Smith es un personaje magnífico, pero en algunos momentos no llegó a caerme del todo bien. Aún así, me pareció un personaje muy bien desarrollado y muy interesante.
Me gustó el hecho de que aquí una rebelión puede ser un gesto tan sencillo como amar a otra persona, como Winston y Julia. No sé, es bonito que algo tan sencillo pueda ser a su vez algo tan grande y revolucionario, pero a la vez me inquietó, porque si algo tan sencillo es algo revolucionario, es porque algo va muy, muy mal.

En conclusión, es un libro que todos deberíais leer una vez en vuestra vida. Si todos conociésemos 1984, tal vez el mundo moderno podría ser algo mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario